Seleccionar página
Vento di Mistral

Vento di Mistral

Vento di Mistral

Vento di Mistral es una coproducción entre Tesoros y la compañía de teatro italiana Settimo Cielo. Es una lectura escénica con tecnología Silent System y video de archivo, donde, a través de auriculares y un complejo trabajo sonoro, el público se sumerge en un jardín florentino. Tiempo entre poesía y cuerpo, en italiano y español.

El debut de la obra fue en Italia, en el prestigioso marco del sitio arqueológico de la Villa di Orazio en Licenza, dentro de la VII Edición del Festival Portraits on Stage en 2024. 

(lustración Vento di Mistral @jotamonos)

(TrengTreng – Kai Kai y Gabriela Mistral – Pablo Jansana, 2024)

Crossing Border+ es un proyecto  de intercambio de artes escénicas italianas e internacionales, en tres líneas: residencias, coproducción internacional y formación.

Participan representantes de Italia, Canadá, Alemania, Países Bajos, Slovenia y Chile. Es apoyado por el Ministerio de cultura italiana, organizado por Idra Teatro y Festival Wonderland, la compañía Settimo Cielo y Festival Portrait in Stage.

Busca fomentar la internacionalización de las carreras, consolidar procesos creativos y potenciar y estimular el intercambio con el territorio.

.

Vento di Mistral cuenta con el patrocinio de la Embajada de Chile en Italia.

Amigos de los Órganos

Amigos de los Órganos

Amigos de los Órganos

Música y patrimonio se dan vida en esta fundación que busca que los órganos vuelvan a sonar, apoyar la formación de organistas y realizar conciertos. Un objetivo definido gracias a un exhaustivo proceso de investigación que permitió comprender las necesidades de los artistas como de los instrumentos, que  están mudos o en malas condiciones  en ciudades de Arica a Punta Arenas. La fotografía superior corresponde a la evaluación que realizó el organero alemán Andreas Fuchs, del importante taller Grenzing de Barcelona, al órgano ubicado en el monasterio de la Asunción de Santa María, de las Monjas Benedictinas de Rengo.

La gestión de Tesoros ha sido acompañar las distintas etapas del proyecto hasta constituir la fundación, que rescatará un patrimonio para beneficio de las comunidades de cada instrumento. En la primera fotografía, el maestro Ítalo Olivares en concierto en el órgano inglés Forster Andrews de la Catedral Anglicana de Valparaíso, En la fotografía superior, el órgano alemán Walcker ubicado en la iglesia de las Antiguas Agustinas y abajo el importante intelectual y organista Miguel Castillo Didier junto al órgano francés Jean Bougarel, cuando aún estaba en su casa.

Dos Países, Una Pasión – Bolivia

Dos Países, Una Pasión – Bolivia

Dos países, una pasión - Bolivia

Creamos este programa para favorecer la mutua valoración y el conocimiento entre Chile y Bolivia, teniendo en cuenta que la música y la cultura son grandes embajadores de los pueblos.

En alianza con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz, Coro y Orquesta de San Ignacio de Velasco, Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) y la Orquesta Juvenil de Peñalolén, programamos la gira de intercambio con Bolivia. Con ensayos y conciertos conjuntos de las orquestas juveniles de ambos países, además de un repertorio inclusivo y representativo de ambos pueblos. Este programa es financiado de manera pública y privada.

El proyecto estuvo detenido desde inicio de la Pandemia y se activa en 2024/2025

Patrocinio: UNESCO y ProChile

Verónica Ibáñez Romagnoli

Verónica Ibáñez Romagnoli

Verónica Ibáñez Romagnoli "Luz, espacio y memorias"

Verónica es una destacada artista visual chilena. Se formó como licenciada en Artes Visuales (1998) y Estética (2003) en la Pontificia Universidad Católica de Chile, complementando sus estudios en el Politécnico di Milano y posteriormente en Parsons School of Design en Nueva York, gracias a la Beca Fulbright. Cuenta con una amplia experiencia en fotografía contemporánea, y su obra, que explora la esencia de la luz y su conexión con los recuerdos, el paso del tiempo y las emociones, la ha llevado a exponer en varios países de América Latina, Estados Unidos y Australia.

Pasar su niñez en un dormitorio relativamente poco luminoso, gatilló la inspiración para la investigación fotográfica a la que estuvo dedicada por más de 10 años, donde observó y analizó la relación del ser humano con los espacios que lo rodean en base a la influencia que la luz ejerce en éstos.

Durante ese tiempo, fotografió el movimiento de la luz en detalles abstractos y en áreas abiertas, los cambios a lo largo del día, la estación o las horas desde una ventana. Se trataba de la luz y la percepción de ésta a través de su movimiento y los cambios de color.

Verónica nos compartió su sueño. Quería montar una retrospectiva, encontrar los tiempos y el financiamiento para revisar y analizar sus últimos 10 años de creación e investigación en torno en la temática de la luz. Ella combina su trabajo artístico con el guía de naturaleza y liderazgo, en barcos, que van principalmente a la Antártica y al Ártico.

Tuvimos la oportunidad de acompañarla en su fascinante proceso creativo, en la organización del amplio material que tenía, en la escritura del proyecto (definición de objetivos, descripción de actividades, revisión de textos teóricos, portafolio, dossier de prensa, estructura de presupuestos, cotizaciones, cartas de apoyo, entre otros ) hasta que se armó un proyecto sólido, seleccionado en Sala Gasco, y presentado al concurso Fondart, hasta su adjudicación en 2024, como “propuesta relevante para el campo artístico -cultural en el que se inscribe”.

Verónica cumplió con su sueño de conformar un equipo profesional para implementar la muestra “Luz, espacio y memorias”, que estuvo en Sala Gasco entre el 5 de diciembre y el 14 de febrero del 2025. Y que incluyó 70 obras – cajas de luz y video animaciones- de lugares emblemáticos del mundo y de Santiago. Con ella alcanzó amplia cobertura de medios y más de 5.000 visitas de público. Actualmente se prepara para la circulación del proyecto por el territorio nacional e internacional.

Magdalena Correa, fotografía artística documental

Magdalena Correa, fotografía artística documental

Magdalena Correa, fotografía artística documental

Para Magdalena Correa los viajes enseñan, ayudan a relativizar y son experiencia de transformación. Como ella misma dice «Mi obra busca dar visibilidad y rescatar del olvido, a seres humanos -héroes invisibles- que viven en territorios aislados, extremos y desconocidos.» Para esta artista visual chilena residente en Madrid «La fotografía es una extensión de mi interior y me permite capturar lo esencial del hombre y su territorio, el momento preciso.»  Tesoros la asesoró a través de un Taller de Desarrollo (management artístico y evolución de sitio web).

«La convivencia con los habitantes y sus territorios adonde viajo, me entregan una -realidad visual- que luego es re-interpretada desde mi óptica personal, cuya intención es conseguir la reflexión del espectador. Antes de iniciar el desplazamiento, estudio exhaustivamente las localizaciones.  La convivencia con el lugar y sus habitantes tiene una duración de un mes como mínimo y las condiciones básicas de alimentación, alojamiento y traslado son facilitadas por los propios habitantes de la zona, lo que me permite ser uno más.»

Para Milan Ivelic la obra de Magdalena Correa tiene un significado especial: «La puesta en escena fotográfica de su recorrido por Aysén es el resultado, a mi juicio, de su intención por resignificar tres constantes que perduran hasta hoy: La fuerza del paisaje que sobrevive a toda costa y costo; el drama larvado de su eventual destrucción; y el anhelo recóndito de sus escasos pobladores de hacerse uno con la naturaleza».